Tema: Identidad y diversidad cultural
La identidad es un tema que desde la cultura se debe atender
puesto que da garantía de la apropiación
de conocimientos sobre costumbres y tradiciones, en las que se puede producir
un conocimiento partiendo de lo local y autóctono, pero no podemos ver este proceso alejado de la diversidad
cultural, ya que en nuestra región no
podemos desligarnos de las diferentes
expresiones que se viven en otros estados de nuestro país ni mucho menos las
que conviven con nosotros por ser un estado fronterizo.
Por ello es necesario entender la cultura, no como un
proceso normativo en el que para ser calificados como cultos cumplimos con una
serie de requisitos académico formativos sino que debe ser vista como un proceso descriptivo que
de una idea de lo colectivo desde las vivencias individuales de los
participantes del hecho pedagógico. Esto no es más quehacer un mapeo de la realidad que viven
cada uno de los que allí convergen.
Es allí donde surgen una serie de preguntas ¿Cómo hacer
efectivo el proceso cognitivo y de aprendizaje en estas circunstancias? ¿La
experiencia de un individuo puede fortalecer el colectivo? ¿Cómo hacer para no
promover valores negativos o que desvirtúen el proceso de enseñanza?
Desde la práctica realizada en la escuela sandiego con el
plan de escuelas abiertas, en el marco del programa de especialización en pedagogía
cultural se ha venido trabajando en un proceso de constante conversación con los niños y niñas que forman parte de esta experiencia. Específicamente el
grupo orientado por los profesores Anny Camargo (Artes Plásticas) y Dionner Cuellar (Audiovisuales), se está trabajando
esta unidad curricular en los procesos de planificación haciendo que desde las
conversaciones con los estudiantes participantes se puedan crear los planes de
aprendizaje del grupo.

“la estructuración
cooperativa de las actividades de aprendizaje favorece la estima de la
diversidad y la heterogeneidad”

¿Cómo hacer efectivo el proceso cognitivo y de aprendizaje
en estas circunstancias?
Para iniciar las respuestas a esta pregunta es
indispensable, entender que cada sujeto tiene un valor cultural propio,
producto de sus vivencias dentro y fuera
de la escuela, de allí que cada uno tiene un valor significativo para la construcción
del conocimiento. Por tal motivo se debe orientar a la participación de cada
uno de los individuos y que sean estos por la interacción quienes construyan el conocimiento
¿La experiencia de un
individuo puede fortalecer el colectivo?
La respuesta a la interrogante anterior ayuda a responder
esta pregunta, ya que cada uno de los que
allí participa hace un aporte
desde su visión de cómo es la realidad en la que vive y en el caso
particular de la historia del espanto de la escuela San Diego cada uno aportó características
en la construcción del personaje principal, secundarios y del hilo narrativo de
dicha historia
¿Cómo hacer para no promover valores negativos o que desvirtúen
el proceso de enseñanza?
Este no es un proceso que se deba tomar a la ligera, o como
una moda, o peor aún como una obligatoriedad que deba ser aplicada como si de una especie
de escolástica se tratase, pues ay que establecer ciertas orientaciones para que no haya cabida a aspectos negativos
y que estos antivalores no se vayan reforzando conforme se vaya realizando la
actividad cognitiva.

“La estructuración
cooperativa de las actividades ayuda la asunción de responsabilidades
por los estudiantes”
Además de que si el trabajo se emprende en colectivo los procesos
evaluativos deben ser realizados de forma individual (entendiendo que estos no deben ser simples
procesos cuantitativos); así, aunque la
meta se dé en colectivo, todos tienen la
necesidad de participar, adquiriendo de esta forma un conocimiento particular
con base a la experiencia colectiva, evitando la holgazanería social. (Enlace)
Esto nos hace hablar
ahora sobre el método, utilizado por los profesores para el abordaje de la experiencia educativa. Es allí cuando
entendemos que todo este aprendizaje se da por
la cooperación de cada uno de los involucrados. A lo que surge una nueva
pregunta
Para dar respuesta a esta interrogante vamos a hacer
referencia al artículo: aprendizaje cooperativo: práctica pedagógica para el desarrollo
escolar y cultural de la autoría de Miguel A. Santos Rego, María del Mar
Lorenzo Moledo, Diana Priegue Caamaño que puede ser consultado en línea a través
del siguiente enlace: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3385 (Enlace)
“El Aprendizaje Cooperativo, es una metodología innovadora, con el potencial para cambiar la práctica pedagógica en las escuelas primarias y secundarias”
Desde la práctica
podemos entender el aprendizaje cooperativo como un enfoque pedagógico en el que cada participante no solo se hace responsable de lo que pueda
aprender, sino que además se debe responsabilizar por el aprendizaje de sus
compañeros.
Podemos concluir que en esta jornada, se cumplieron los objetivos. La construcción del conocimiento desde la experiencia de cada uno de los involucrados. al tiempo que se reforzaron los valores, costumbres y tradiciones orales de la comunidad.
Material consultado:
- · Aprendizaje Cooperativo. Práctica pedagógica para el desarrollo escolar y cultural.
- · La holgazanería social y otros fenómenos relacionados con el rendimiento grupal
- Revista Javeriana