Agradecemos tu visita... no pierdas la oportunidad de hacer un comentario "Te invitamos a seguirnos a través de la pagina de Facebook: Bitacoral Cultural

domingo, 17 de septiembre de 2017

FIESTAS A SAN ANTONIO: Senderos por una escuela productora de cultura liberadora.

Sistematización del día 24 de Junio de 2017.




     Se inició la sistematización a las 9:00 am temiendo el inconveniente que no se encontraban las llaves para poder acceder a los salones del segundo piso,    pasadas las 9:00 abrieron la reja y subimos a el aula, la profesora Clara de Contramaestre dio, un saludo de bienvenida, paso la asistencia, se preguntó por los ausentes  ya que eran las 9 de la mañana y sólo estábamos los mismos del sábado pasado,  luego se fueron integrando  los demás participantes y se comentó acerca de los inconvenientes que tenía el profesor Pedro Arellanos y Yilson quien no continúa por encontrarse en la ciudad de Cúcuta los fines de semana trabajando.  
   
    
Se procedió a realizar la agenda a seguir en la sistematización y se presentó el participante Pedro Arellano, puesto que era la primera vez que asistía, expuso que para él era difícil asistir a las sistematizaciones por su vida laboral, ya que tiene un programa de radio en el estado Mérida,  compromisos familiares, problemas de transporte, inconvenientes con el correo  y falta de tiempo para poder enviar las actividades. La profe Clara participa que se envían las actividades al correo porque algunos no tienen whatsapp  y el trabajo de las efemérides son los que realizamos todos los días en nuestras escuelas y que en otras especializaciones,  les envían  actividades más fuertes.

      Se procedió a formar mesas de trabajo, con un material traído por la profesora Clara, para ser
analizado  y  vinculado   con los cuatro   ejes indispensables del P.N.F.A.   Y  así adelantar una clase perdida en el mes de Abril.

  1. Separación y reencuentro de educación y cultura.
  2.  Desculturización de la escuela y colonización del pensamiento.
  3. Estética,  educación y comunicación.
  4. Senderos por una escuela productora de cultura liberadora.


En la  clase del 16 de Junio del presente año,  se trabajo un tema indispensable, y el día de hoy se continúo con el segundo tema,   se hace énfasis en el libro “ El docente neocolonizado” que lo leamos que es de mucha importancia, se aclaró que el acuerdo del pasado sábado con los tres grupos de sistematización, no se llevó a cabo por diversos motivos que no se aclararon.
   
  La profesora  Clara resalta que antes de hacer una muestra cultural hay que estar seguros y ser muy cuidadosos con el   trabajo que se va a presentar,   para ello es muy importante la investigación.
     Nos conformamos en mesas de trabajo, con tres mesas de cuatro integrantes  y una  mesa de tres integrantes, se entrego el material impreso, cada mesa con  dos  temas  diferentes, para luego vincularlos con los ejes indispensables.
    Se repartió una rica chicha y pasteles, de parte del grupo de logística conformada por Jesús y Alix Quintero y se continúo con el trabajo de las mesas dando 1: 45 minutos para la actividad.  Una vez pasado el tiempo reglamentario se procedió a la plenaria donde cada equipo dio a conocer sus experiencias con los temas discutidos y de qué manera vinculaban el material con los ejes indispensables.  El grupo # 4, resaltó con gran interés que  las escuelas  que llevan nombres de otros países como La República del Ecuador  deben entonar el himno nacional de estos países seguido del himno de Venezuela.    Otro tema de discusión entre las mesas fue el de la falta de identidad nacional, como no valoramos la vida del campesino, del indígena, como preferimos la ciudad, la mesa # 3 trabajo con el programa pedagógico para la igualdad de género,    Álvaro hace una acotación sobre el mismo, se busca incansablemente la igualdad de género resaltando el papel de las mujeres en nuestro país.    
        Jesús hizo énfasis sobre el pudor que se debe conservar , sobre todo en los lugares públicos, Rosa
participa diciendo que su grupo se enfocó ,  sobre los medios de comunicación, los mensajes que le transmiten a nuestros niños y niñas, los prototipos que sueña la sociedad, los programas juveniles que se transmiten, donde muestran señoritas, esbeltas,  bellas en busca del príncipe azul, luego se pasan a las novelas donde pasa la niña bella e inocente pasa a ser una mujer promiscua sin valores, deteriorando su imagen. Otro punto es la discriminación donde la ley actúa en contra de las mujeres cuando comenten adulterio y en el caso de los hombres no se aplica,    Pedro Arellano aporta en que no hay equilibrio en la sociedad.
       Alix Quintero hizo lectura de los temas tratados por el equipo #1, donde se refería afrodecendencia y afrovenezolanidad por una conciencia crítica  antirracista, pedagógica  e intercultural, dicho tema se vincularon  con los cuatro temas indispensables, Lía explicó el segundo tema que se relacionaba con la poesía y la importancia que estaba realizando la U.N.E.S.CO  con los poetas.  Se dialogó sobre la debilidad de las manifestaciones culturales   del estado Táchira,  deben ser más proyectadas a nivel estadal y fortalecer la investigación por cada municipio, se  dialogo sobre el toro candela de Rubio, los diablos de Delicias, el poto bombiado de la grita, la lombarda     y   el sancocho de seboruco. 
      Los grupos en general destacaron sobre el material leído que las efemérides planteadas, comenzaban en diferentes meses no tenían una secuencia en los meses de septiembre a marzo y en algún material faltaban incluir las fiestas de San Antonio  que se realizan el 13 de Junio. Con el debate  sobre los temas analizados y discutidos por todo los colectivos se dió por finalizada la primera parte de la actividad.          

     El compañero Jesús y la compañera Alix Quintero,  continuaron con la segunda parte donde se dieron a conocer las efemérides de la cruz de mayo, el tamunangue y  las fiestas de San Juan, se dialogo sobre cada manifestación, su origen, música, vestuario,  danza  y el ritual que se hace en cada uno de estos estados los días centrales. Se involucraron varios compañeros para la muestra de la danza y nuestro compañero Álvaro colaboro en la parte musical, se le entrego apologías a la profesora clara de todas las efemérides tratadas en la sistematización.  


ESTÉTICA, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN: Conceptos necesarios en la formación cultural

San Cristóbal, 01 de Julio 2017.-


Colectivo “Vanguardia Cultural”
Sistematización Colectiva.



Reunidos en el Liceo Stilita Orozco para iniciar las actividades del día siendo las 8:30am se da inicio a una reunión por la falta de algunos compañeros, además se suscitan varios temas de interés y preocupación por parte de los participantes. Entre las cuales se nombra.
·         Paro de Transporte
·         Guarimbas
·         Entrega de Credencial

Luego de que varios docentes exponen su situación particular se propuso realizar un pronunciamiento por escrito de cada colectivo, donde se planteen las posibles soluciones ante tal situación en pro de continuar el desarrollo de las actividades de la mejor forma.
Seguidamente cada Colectivo pasa al aula de clase siendo las 9:30am para continuar con las actividades.
El Colectivo Vanguardia Cultural, Inicia con la Dinámica “Describe a tu compañero” a cargo de Lozada Gregori y Acosta Rosa, la cual consiste en describir al compañero sin indicar su nombre, luego cada participante deberá leer las características de esa persona y el resto de compañeros adivinará de quien se trata (Esta dinámica nos permite determinar cuánto nos conocemos como colectivo), llevándola al contexto educativo es un ejercicio que realizamos en reiteradas ocasiones para describir a los estudiantes y desde su realidad ayudarlos a desarrollar contenidos y actividades que le sean de provecho en el aula así como también en la sociedad. Terminada la descripción se realiza el momento de reflexión y el refrigerio.
Al terminar el refrigerio se inicia el conversatorio sobre las mejores formas y vías para prevenir el retraso de las actividades debido a los problemas Sociales Y Políticos que nos aquejan en este momento, cada participante da su propuesta y al final se definirá cual es la mejor opción.
Iniciamos con el desarrollo del Tema Indispensable Nº 03 referente a:

 Estética, Educación y Comunicación.
Se socializan los temas donde cada participante opina sobre su investigación y experiencia en relación a:

Estética:
Es difícil definir con claridad qué se entiende por dimensión estética,… se trata de una actitud cotidiana, una relación empática y sensible con el entorno, un hilo que conecta y ata las cosas entre sí, un aire que lleva a preferir un gesto a otro, a seleccionar un objeto, a elegir un color, un pensamiento; elecciones en las que se percibe armonía, cuidado, placer para la mente  y para los sentidos.
La dimensión estética presupone una mirada que descubre, que admira y se emociona. Es lo contrario de la indiferencia, de la negligencia y del conformismo.
El ser humano determina su percepción estética de acuerdo a su cultura, a su forma de apreciar lo bonito y lo feo de las cosas, los gustos y preferencias son diferentes para cada persona, muy a pesar que durante muchos años han sido establecidos estándares de belleza y estética, en la forma de vestir, comer, actuar y crear.
En las instituciones educativas se ha mostrado este tema con la intención de desarrollar la tolerancia en los estudiantes, abriendo la ventana del conocimiento a otros senderos más amplios.

Educación y Comunicación:
¿La tv educa?

Recomendaciones
-Crear glosario de términos indispensable para lograr una mejor comprensión de los temas a futuro.

Para la Próxima clase, en enviar vía correo electrónico lo siguiente:

1.- ¿Cómo desarrollo mi planificación en la institución donde laboro, articulada con la unidad curricular escuela y cultura?
2.- Investigar Tema Indispensable Nº 3. Estética Educación y Comunicación
Ø  La estética como pedagogía: Estética, pedagogía de la estética, la educación como estética. La estética como proceso social y práctica cotidiana. La estética de la escuela. Relaciones entre estética y educación desde una pedagogía liberadora. La escuela como sociabilidad estética.
Ø  Productos estéticos, productos culturales: las lógicas de la creación artística en el proceso comunitario. La educación como estética y la estética como educación, estética y educación relaciones de desde un mismo proceso pedagógico liberador.
3.- Profundizar el tema indispensable Nº3, mediante el desarrollo y ejecución del mural el día Sábado 08 de Julio del 2016.
4.- Para la realización del Mural, traer pinturas y pinceles varios.
5.- Se acuerda continuar con las actividades para lograr obtener un feliz término para la fecha planteada el 15 de Julio del 2017, siempre y cuando no se desarrollen acciones hostiles (Guarimbas) ajenas a nuestra voluntad, dándole oportunidad aquellos compañeros que no puedan hacer acto de presencia en los encuentros.


IAPT: Fortaleciendo la investigaciçon en pro de las manifestaciones culturales de las comunidades

San Cristóbal, 17 de Junio de 2017
Grupo de Sistematización: Vanguardia Cultural.
            Siendo las 9:15am, ubicados en el Liceo de Formación para las Artes Estilita Orozco, damos inicio al encuentro del día de hoy, a esta hora ya que no había llaves de la institución.
            De otro modo, la asesora Clara nos informa de las clases que se han venido suspendiendo debido a las manifestaciones que se han venido presentando en todo el Edo. Táchira; debido a esto se tiene dos clases atrasadas lo cual es perjudicial para los participantes. Para esta situación se propone la recuperación de las clases, quedando como acuerdo, que se realizaran dos sábados continuos si la circunstancias lo permiten.
            De la misma manera, integrantes del equipo proponen para poder adelantar trabajos que cada uno de nosotros debemos de llevar los temas desarrollados y así poder hacer las mesas de trabajo con el material investigado, para posteriormente sistematizarlo. Otra de las participantes y con el apoyo de todos los compañeros decidimos que en cada sistematizaciones individuales se colocará la falta de apoyo que hemos tenido tanto los participantes como los asesores al PNFA por parte de la ZONA EDUCATIVA TACHIRA.
            Siguiendo en el mismo orden de ideas, el compañero Jesús propone al colectivo la realización de una muestra cultural acerca de las efemérides del mes de mayo y junio, para ejecutarla el próximo sábado, quedando aprobado por la gran mayoría. También se sugirió ir a las diferentes comunidades a las que pertenecemos y así articular con nuestros portadores patrimoniales, libros vivientes, entre otros.

            Dentro de ese marco, continuamos con las actividades, dando un tiempo para la ejecución de la dinámica que llevábamos mi compañera Jazmín Pérez y mi persona Lía Contramaestre. Se realizó dinámica denominada “La Telaraña” la cual consiste en que cada compañero a medida que toma la lana y van formando una telaraña sin soltar, diciendo cada uno un mensaje de paz hacia nuestra bella patria Venezuela. Posterior a esto y sin soltar la telaraña que se formo con la lana, se hace lectura de reflexión “Mi Lucha Interior”  donde nos comenta lo que nosotros como seres humanos tenemos y escondemos en nuestros corazones, de cómo herimos  a las personas con nuestros actos, dejándonos como reflexión “de acuerdo como luchemos…al empeño que pongamos…dominaremos lo mejor que hay en nuestro interior y así seremos hombres de bien”
            Seguidamente la asesora nos hace algunas propuestas en pro del fortalecimiento de la cultura: Cada estudiante deben de tener un traje andino como mínimo; hacer un encuentro con diferentes portadores patrimoniales del Edo; Luego de la culminación de las clases con los estudiantes, se propone talleres formativos de danza. Nosotros los participantes al PNFA aceptamos dichas propuestas que la asesora nos realizó.
            Siguiendo con la planificación del día, un compañero del colectivo proyectó un video de la manifestación “Cruz de Mayo” que fue realizado en el municipio Andrés Bello, con personas de la comunidad que llevan esta tradición de generación en generación. Durante el video explican como iniciaron esta manifestación y como se ha realizado durante años.
Por otro lado, se discutieron actividades que fueron asignadas en el encuentro anterior.
            En el mismo orden de ideas, una de las participantes Katherine, realizó una investigación en el Municipio Guásimos-Palmira, donde habló de la investigación-acción-participación y la vinculación con su área de trabajo; manifestó que en esa localidad se realiza la artesanía en especial la cestería. La asesora junto con el equipo le recomienda que deba de llevar más su investigación a la práctica.
            De igual manera, la compañera Alix Sánchez, habló de los cultores de su municipio Andrés Bello, entre os que mencionó al Señor Norberto Escalante, José Alpidio Guerrero quien es artista plástico, Carlos  Enrique Medina, músico de la localidad; nuestra compañera acota que este trabajo se realizó junto activadores de la misión cultura.
            Jesús igualmente sigue realizando la investigación de la manifestación de la Cruz de Mayo, acotando que él y su familia son participantes a esta manifestación desde hace algunos años atrás; él realiza la articulación de los temas con la investigación-acción-participación.
            Siguiendo con el tema, la compañera Alix Quintero, habla de las efemérides que ha venido realizando del mes. También da la explicación de las actividades que realiza con sus estudiantes con referente a la paz.
            Carmen Cecilia, investigo a los cultores de la comunidad donde labora, logrando entrevistar a Ramón Flórez quien es un importante cultor. Acota acerca de las efemérides del municipio Torbes, realizando también preguntas acerca de la elaboración del mapa cultura.
            Jazmín Pérez, habla su experiencia con la comunidad, donde ella informa al colectivo que se le ha hecho difícil la ejecución del trabajo de investigación, aunque ya está realizando todo lo pautado con las efemérides  en la institución.
            Por su  parte, Lia Contramaestre comenta que  el trabajo de investigación lo ha  realizado en su comunidad, les ha dado inicio desde el mes de agosto del 2016, cuando se iniciaron el programa de escuelas abiertas. También en el proceso de investigación ha logrado realizar las entrevistas a portadores patrimoniales y libros vivientes de la comunidad. Con respecto a las efemérides las he logrado realizar a través de su actual trabajo en la gobernación  desde  Redes sociales, donde a través del twitter, instagram, facebook se sube diariamente las efemérides.
            Por otra parte, la asesora al culminar la sistematización de cada uno de los participantes acerca de la investigación acción participación, inicia a darnos los puntos a trabajar en el siguiente encuentro, entre lo que señalo:



  •  Próximo encuentro el día sábado 24-07-2017Investigar los siguientes conceptos y temas: escuela enajenada, colonización, colonialismo, colonialidad, la cultura y la escuela en el capitalismo, formas de enajenación escolar, desculturización como proceso y cotidianidad.
  • Profundizar en las lecturas.Seguir en la investigación, profundizando en los libros vivientes, cultores, historia de la comunidad, calendario cultural, efemérides.


Continuando con el encuentro, dimos conclusión de nuestro colectivo, y seguidamente iniciamos la sistematización y plenaria con los otros dos colectivos.
La Asesora Clara de Contramaestre nos informa acerca del título que obtendremos al momento de la culminación de la especialización “Especialistas en Pedagogía Cultural e Interculturalidad”. Por otra parte nos dice acerca de un programa radial que transmitiría el coordinador de nuestra especialidad, él profesor Benjamín el día martes 20 de junio, donde estará hablando todo lo referente a la especialización en pedagogía cultural.
Por otro lado el asesor Héctor Lira, dice que cada uno de nosotros debemos de tomar conciencia, ya que ha habido mucha inasistencia por parte de sus participantes y también la falta de participación del colectivo de él, es por esto que se realizará una autoevaluación, coevaluación y heteroevalución.
      Cabe considerar, por otra parte, que el equipo de Vanguardia Cultural le realiza una propuesta a los otros dos colectivos con sus respectivos asesores acerca de la realización de una clase pedagógica acerca de las siguientes manifestaciones: Velorio de la Cruz de Mayo, Parranda de San Juan, y Parranda de San Antonio, donde cada colectivo realizaría la investigación respectiva y realizaría una muestra de la manifestación que le correspondiera; cabe destacar que los participantes al PNFA de los otros colectivos no aceptaron la propuesta, por ende, el equipo de Vanguardia Cultural realizaríamos nuestra investigación y donde  escogimos realizar para el siguiente encuentro la Parranda de San Juan, y realizaríamos la respectiva investigación cada uno de los participantes. De igual manera se le invitó a los otros dos colectivos para el siguiente encuentro, a que observaran el tabo que se iba a realizar como equipo, y los invitamos a que fueran más unidos al momento de realizar actividades con otros colectivos.
Damos con concluido el encuentro del día de hoy, siendo las 3:00 PM.

PEDAGOGÍA CULTURAL: ¿Cómo hacer de la escuela un espacio-tiempo productor de cultura emancipadora?

                 San Cristóbal, 03 de Junio  de 2017.


Especialización en Pedagogía Cultural
COLECTIVO VANGUARDIA CULTURAL

El día de hoy nos encontramos en las instalaciones del liceo Estilita Orosco para realizar el compartir formativo  de nuestro colectivo  pedagógico.  La jornada inicio a las 8: 40 Am con un recuento de las actividad  de la clase anterior, también se hizo unan revisión  de los correos pues no ha llegado  la información como se quiere. Una vez aclarados estos aspectos ese procedió a discutir sobre la unidad curricular escuela y cultura, el campo problemático ¿Cómo hacer de la escuela un espacio-tiempo productor de cultura emancipadora?  En este sentido tocamos el tema de separación y reencuentro de  educación y cultura, en ese mismo orden de ideas  hablamos de la importancia de trabajar las efemérides, tomando en consideración aspectos significativos de nuestra identidad y nuestras raíces, como lo es  la afrovenezolaneidad.
 
Para llevar el registro de estas actividades se recomienda imprimir  una hoja por efeméride, con si resumen y dos fotografías,  mientras que el registro fotográfico  adicional  se realizaría en formato cd. Posteriormente  se habló sobre las asignaciones que se deben entregar como: La ponencia, La Bitácora y el cuaderno de planificaciones; también se habló del compromiso de realizar  lecturas diariamente, como complemento de las ponencias, así como el basamento legal para fortalecer las mismas.

Dentro de los aspectos formativos se habló de la necesidad de reforzar el proceso de investigación acción participación, masi mismo de tener a la mano el cuadernillo del programa de formación avanzada, se recordó que para el siguiente trayecto se trabajará con el tema manifestaciones culturales, posteriormente se decidió que  a las 10:00 AM  se iba a realizar un descanso de 20 minutos, en el que se hizo una actividad reflexiva, también se propuso  que todos los compañeros tomemos nota para fortalecer el proceso de sistematización.
Seguidamente se realizó la socialización de las actividades realizadas con las efemérides, se generó un debate sobre las preguntas del encuentro anterior, sobre cultura, educación, la cultura que tenemos en la escuela, la cultura que deseamos en la escuela, la educación como proceso cultural y la cultura como educación. Concluida esta actividad se realizó la reflexión que consistió en agruparnos en un círculo grande para la actividad  de escuchar nuestro corazón, se tomaron tres testimonios del viaje interior, luego se repartió la letra del tema Canción con todos  y un pequeño papel para escribir algo que exista en nosotros que queramos que se vaya, para luego ir al patio centran del liceo para quemar esa hoja como acto de despojo y luego entonar todos la canción con todos. Retornamos al salón  para compartir un pequeño refriego. 

De acuerdo a las actividades que se tenían previstas, se procedió a la realización de un periódico mural, para la cual hubo una distribución de las actividades, luego del almuerzo  retornamos al salón para la socialización de un video  que contiene las manifestaciones tamunangue en honor a San Antonio de Padua, san juan, san pedro y San Pablo enfocando las tradiciones culturales del mes de Junio, para fortalecer los procesos que se  vienen realizando en las instituciones educativas.

La actividad finalizó con el registro  fotográfico del periódico mural junto a los compañeros del colectivo Robinson, aunado a las asignaciones establecidas  para el próximo encuentro  como:

·         Profundizar en la investigación  Acción Participación Transformadora
·         Determinar los elementos culturales
·         Registrar a través de mapas culturales de las comunidades
1.    biografías de cultores, patrimonio material e inmaterial.
2.    socializar  todo el material y el recorrido trazado del sector donde se está trabajando
3.    proyectar  cuales serían los desafíos  de la praxis cotidiana de la escuela y cultura  
4.    Calendario Cultural del sector o del  municipio donde se trabaja
5.    Continuar con las efemérides
·         Lecturas relacionadas con el segundo tema
·         Desculturalización de la escuela y colonización del pensamiento
·         verificar  si el tema de la ponencia tienen articulación con el IAPT






CONSTITUYENTE: Un espacio de debate para fortalecer la cultura

San Cristóbal, 06 de Mayo de 2017

Grupo de Sistematización: Vanguardia Cultural.

            Siendo las 8:30 am, reunidos el grupo de participantes de Pedagogía Cultural del grupo número 2 “Vanguardia Cultural” en la sede del Liceo de Formación para las Artes Estilita Orozco, iniciamos la actividad del día de hoy con la asesora Clara de Contramaestre con preguntas reflexivas hacia nosotros los participantes:¿ Cómo se siente en el área de Trabajo? ¿Qué dudas se tienen acerca de la especialización? Cada uno de los participantes respondió comentando que se sienten satisfechos y orgullosos de poder estar compartiendo experiencias con los diferentes compañeros. Según su necesidad, también expresan que tienen algunas dudas acerca de como vincular la especialización en la escuela. Otros compañeros respondieron sus preguntas diciendo que a medida que vayamos avanzando vamos despejando las dudas y así lograremos una transformación curricular a través de las artes en nuestras escuelas, donde también debemos tomar conciencia en los temas que debemos abordar, ya que la transformación cultural no es para uno solo sino para todos. Acotamos que a través de las redes sociales podemos trabajar lo cultural. Por último la asesora da su punto de vista también acerca del trabajo que venimos realizando, expresando el apoyo que ha tenido del colectivo, satisfacción de compartir con personas con saberes tan hermosos como es la CULTURA, donde cada día desde nuestras escuelas estamos sembrando patria, con lucha pero lo vamos logrando poco a poco y desde nuestros estudiantes. También acoto que a final del trayecto  realizará su ponencia en el área de patrimonio cultural; también nos informa que debemos de realizar un informe en cada encuentro y el cual debe ser enviado a caracas.
            Unas de las compañeras del colectivo tomaron la iniciativa de realizar un pequeño compartir de un refrigerio, y luego de esto realizamos una dinámica donde nos integramos cada uno de los participantes, incluye nuestra asesora; Estos momentos de esparcimiento también nos ayudan para romper el hielo y luego poder aplicarlos en nuestras escuelas con los estudiantes.
            Posteriormente hablamos sobre el tema de la constituyente, realizando un debate entre cada uno de los participantes, despejando dudas que alguno de nosotros tendríamos acerca del tema mencionado. Los artículos de los cuales logramos hacer un debate fueron el 347, 348,349; gracias a un compañero el cual está estudiando estudios jurídicos en la universidad Católica del Táchira, nos hizo entender con palabras claras y sencillas todo lo que necesitamos saber de la constituyente, diciendo que lo que está contemplado en la constitución que el Presidente de Venezuela está en su facultad de llamar a una asamblea constituyente. A su vez la Asesora Profesora Clara nos hace mención acerca de los principios que debemos tomar en cuenta en la constituyente, entre las que tenemos: El presidente va hacer de las misiones de rango constitucional y que solo será derogada por enmienda, ósea por el pueblo; Preparar el escenario post-petrolero de un estado rentista; debemos saber y leer todo lo que contempla nuestra constitución; Se van hacer adiciones y no modificaciones; La constituyente es participativa y representativa. También nos lee textualmente acerca de los frentes que conforman la constituyente: Frente Sectorial y Frente Territorial. Cada uno de estos frentes están conformados por 9 grupos sociales de los cuales logramos darnos cuenta que gracias a un compañero que hizo énfasis en el Plan de la Patria, pudimos observar que ya nuestro máximo líder Hugo Rafael Chávez Frías nos lo había dejado por escrito en ese hermoso plan estratégico para nuestra patria y donde acoto el compañero Jesús que el Presidente Nicolás Maduro sigue el legado de Chávez. Nosotros como artistas y cultores nos sentimos agradecidos con la Revolución por haber tomado en cuenta la cultura en Venezuela.
            Luego del debate ameno que sostuvimos con el colectivo, nos colocamos en parejas, donde cada grupo pudo dar su experiencia acerca de las lecturas que hemos leído, donde llegamos a conclusiones: que cada uno de nosotros debemos de tener Liderazgo Pedagógico; Los docentes debemos de ser testimonios de vida; Debemos de ser investigadores y agitadores de la cultura; Pedagogía Liberadora.
            Con respecto a mis lecturas, estoy iniciando con el Libro Azul de Hugo Rafael Chávez Frías, donde se mencionan las 3 grandes raíces o mejor dicho el árbol de las 3 raíces: Raíz Robinsoniana, Raíz Bolivariana, Raíz Zamorana. Támbien nos menciona el Proyecto Nacional Simón Bolívar donde nos propone la fijación de un horizonte de acciones transformadoras de la situación inicial, para que los actores y las acciones  se ubiquen en el objetivo estratégico.
            Siguiendo en mismo orden de ideas, la otra lectura que estoy iniciando es “Redes Socioculturales Investigación y Participación Comunitaria” de Luis Antonio Bigott, donde en lo poco que he podido leer habla sobre la articulación que se debe de tener las redes sociales-cultura y a su vez la investigación comunitaria, siempre una de la otra de la mano, nunca por separado. También pude compartir con el colectivo una lectura acerca “AL REENCUENTRO DEL SER, LA CREATIVIDAD Y LA EMOCIÓN EN LA ESCUELA PRESENCIA DE LAS ARTES EN LA EDUCACIÓN” la cual la pude extraer del portal de la Unesco.org/cultura; allí lo que leí pude observar y se lo exprese a mis compañeros de la realidad que vivimos dia a dia  nosotros los docentes de culturas en las instituciones educativas, como lo es que las diferentes área de cultura son tomadas como un pasatiempo restándole la seriedad, formalidad, espacio, tiempo y recursos que la actividad artística creadora requiere. Nos han querido convertir el arte en la excusa para los actos culturales de fin de curso o para cubrir un espacio. En algunos casos, convertir la enseñanza del arte en montajes artísticos estereotipados de dudosa calidad artística y educativa, que muchas veces solo reproducen modelos y patrones culturales y foráneos, sin ninguna vinculación con la cultura propia, local, nacional o de región continental. Otra es que manejan las disciplinas artísticas como materias. Dejar  la responsabilidad pedagógica de la enseñanza del arte en manos de docentes no especialistas o bien de artistas, asumiendo que el serlo están automáticamente capacitados para un adecuado desempeño docente, sobre todo a nivel infantil y sin miras profesionales.
   Con esto concluyo debemos de incluir nuestras artes en la escuela sobre todo su implementación, manejando técnicas y procedimientos pedagógicos a fines educativos y artísticos perseguidos, donde debemos de tener las herramientas básicas para apoyar, fortalecer y complementar la gestión pedagógica-artística del especialista, logrando desarrollar en nuestros niños y niñas la creatividad, curiosidad, logrando así que grupos de niños, adolescentes se apropien de un lenguaje y de unos recursos, para canalizar su potencial expresivo y creativo con la libertad, confianza y seguridad de que no se está buscando seleccionar y privilegiar talentos o profesionalizar desde temprana edad.
            Nosotros como docentes de cultura debemos de reflexionar y aplicar nuestros saberes para lograr transmitirlos a los niños de una manera pedagógica.
            En otro orden de ideas, se quedo en acuerdo para el siguiente encuentro:
  • Cada participante llevará una lapto para realizar actividades dentro el colectivo acerca de las redes sociales.
  • Realizar bitácora semanal vinculando la especialización con nuestras prácticas laborales.
  • Realizar desde nuestros espacios de trabajo el desarrollo de las efemérides del mes.








sábado, 16 de septiembre de 2017

ESCUELA Y CULTURA: Binomio Perfecto para la Formación, soberanía e Identidad

San Cristóbal, 08 de Abril de 2017

Grupo. Vanguardia Cultural

Socialización de Experiencias Ludicas al inicio del proceso formativo 

Siendo las  10:26 am  vamos a iniciar con los acuerdos de convivencia, Jesus comenta que la hora de llegada debe ser acordado y organizada porque él está cursando dos carreras y se le dificulta la llegada; por tal motivo propone que la llegada sea a las 8:00 am, para la propuesta de trabajo en el aula, que cada participante tenga la decisión con quien quiere trabajar, que sean grupos de dos y que se mantengan hasta el mes de julio.

La hora de inicio seria a las 8:30 am; Alvaro manifiesta estar de acuerdo que trabajar de esta manera  como grupo y colectivo. Nuevamente Jesús interviene para plantear que la logística debe ser de dos personas y deben traer una actividad   para el inicio y para el cierre.
Comenta dionner, que debemos crear un grupo de Whatsapp, un correo independiente  para la organización, e información del colectivo, se trabajara con el correo bitacoracultura@gmail.com, por su parte la profesora clara manifiesta estar de acuerdo con la propuestas de Dionner, así mismo propone que cada municipio debe reunirse cada mes con si coordinador de cultura, para la formación el profesor Benjamin le envía toda la información a la profesora Clara el día Lunes y así la reenvía a los correos de los participantes en la especialización, al mismo tiempo pidió que estuviésemos pendientes  de las efemérides  correspondientes a los meses de Marzo y Abril. Dionner opina  que el colectivo  tiene que apegarse a las líneas de investigación y a las actividades sugeridas. No debemos esperar  los lineamientos  de la zona educativa porque siempre llegan tarde.  Debemos estar atentos  a la planificación trimestral, al plan de acción, en ese sentido Rosa pide un receso para puntualizar.


La profesora Clara afianza, que se debe tener media hora para socializar cada encuentro, lecturas que se van a hacer durante la semana, el plan de trabajo debe estar compuesto por la escuela y la cultura, líneas de investigación y propuestas. La hora del almuerzo debe ser de 12:00 a  1:00 de la tarde. La sistematización general debe realizarse por parejas.
Preguntas generadoras
¿Qué es cultura?
¿Qué es escuela?
¿Cómo se quiere la nueva escuela?
¿Qué entendemos como escuela productora de cultura?
¿Qué es el docente líder?







 

Cada responsable tenía que traer  marcadores, borradora, papel bond y el refrigerio.
Lecturas Sugeridas.
·         El Saqueo Cultural
·         Redes sociales
·         Hacia una pedagogía de la desneocolonización

Cada 15 días deben consignar el resumen de encuentros de efemérides, enviar todo el material, en una hoja tamaño carta una síntesis curricular, nombre de la escuela, carga horaria. Cuantas horas fueron asignadas. 

PEDAGOGÍA CULTURAL: Iniciamos con buen pie la Unidad Curricular Escuela y Cultura

San Cristóbal, 25 de Marzo de 2017
Grupo de Sistematización: Vanguardia Cultural.

Inicio de actividades con seminario de Sistematización.

            Reunidos el 25 de Marzo del presente año, en la sede del Liceo de Formación para las Artes Estilita Orozco, siendo las 9:00am, encontrándonos los diferentes grupos de sistematización, donde daremos inicio en el día de hoy al 1er trayecto de Pedagogía Cultural, “Escuela y Cultura”, estando como asesores: El profesor Samuel López, Profesor Héctor Lira y la Licenciada Clara de Contramaestre; teniendo también como invitado al Licenciado Jesús Ramírez, quien nos estará dando aportes muy importantes acerca de la IAP. Iniciamos hablando que la ideología forma parte de la cultura, también de cómo construir una escuela diferente, una escuela de espacio de la cultura emancipadora; para esto debemos comenzar con la transformación, para esto buscaremos la esencia de que vamos hacer y para donde vamos?.
            Posteriormente el Profesor Jesús Ramírez, quien fue invitado para dar un seminario de Investigación-Acción-Participación Transformadora, fue presentado a los tres colectivos por parte de los asesores presentes.
            Los asesores acotaron que a partir del 11 de Marzo al 1 de Julio se deben de desarrollar 9 encuentros, logrando durante la participación la articulación de las actividades y unidades ejecutadas con las actividades planificadas por Zona Educativa o institución.

            Entre otro de los puntos que se mencionó, fue los acuerdos de convivencia, entre los que se resaltaron: Asistencia, participación y puntualidad, teniendo en cuenta la relación interpersonal, relación colectiva, registro abierto y propuestas del colectivo.
            Seguidamente los participantes se reunirán con cada asesor con el que les correspondió, para ir desarrollando las actividades posteriores a los encuentros; también se dialogó que cada participante trabajará con la experiencia y habilidades que tengan en el área laboral, donde se definirán las líneas de investigación, lecturas con las que se apoyarán nuestros trabajos, resultados esperados, reseñas bibliográficas, reseñas biográficas, autobiografías y ponencia, acotando los asesores, que debemos trabajar desde el mismo momento que iniciamos.
            El profesor Jesús Ramírez da inicio con el seminario de investigación; pregunta a los participante que un sistema? Llegando a la conclusión con el colectivo: Es un todo que conforma una experiencia, diciéndonos que estamos en un sistema, y que no debemos hacer las cosas como nos la enseñaron, hay que romper paradigmas y sistemas.
            Nos sugiere que debemos sistematizar, ya que de allí partimos con la Investigación Acción Participación, de ahí es que podemos transformar trabajando y de ahí conformaremos un nuevo sistema. También  nos dice que debemos leer, y relatar nuestras experiencias a través de la sistematización, siendo esta circular, puede retroceder, puede salir, puede agarrar todas las direcciones, donde siempre debe de haber una teorización.
   Paulo Freire “ Que es Sistematiza? Es preguntarnos que conocer, como conocer, porque conocer, y que vamos analizar”; la transformación  debe ser primero en mi para luego lograr una transformación social, es por esto que el nuevo sistema sembramos y recogemos para que haya un cambio en la sociedad.
            Los conocimientos son epistemológicos, el racionalismo es pensar, los conocimientos vienen de adentro y el idealismo e empirismo. La idea y el conocimiento se comienzan a dar a partir de la experiencia. Es de allí que también de habla del paradigma cuantitativo “que se refiere al positivismo, empírica analítico, racionalista”; paradigma cualitativo “se refiere a la fenomenológico, naturalista humanística”; paradigma socio crítico “se refiere a la crítica, analiza los procesos del conocimiento”.
            De allí surge la evaluación, respondiendo a diferentes preguntas, utilizando lo critico-analítico y lo critico- dialectico.
            En nuestros ambientes de trabajo podemos decir que utilizamos dos tipos de evaluación e investigación:
v  Investigación Cuantitativa: Es medible, observable, resultado con una metodología rígida objetiva ( No es recomendable usar en los niños y niñas, pero de igual manera en algunas instituciones son utilizadas)
v  Investigación Cualitativa: Como la misma palabra lo dice, estudia al ser humano en su cotidianidad la cual es observable, descriptiva viendo la cualidades del ser humano, humanística, inter-subjetiva, y tiene mucha diversidad, buscando la emancipación, liberación y transformación del ser humano en especial de los y las estudiantes.

Es por esto que la investigación-acción-participación debemos aplicarla en cada momento, sea en nuestro ámbito laboral como participantes del PNFA, tomando en cuenta que cada momento de nuestras vidas debemos de utilizar estos tipos de metodologías que nos ayudan a ser más sensibles y humanos.
      Entre otras de los puntos que nos mencionó el profesor Jesús durante el seminario, fue la realización de la sistematización, donde nosotros como participantes al PNFA debemos de realizar a través de la bitácora que llevamos por cada encuentro.
En el mismo orden de ideas la sistematización de experiencia busca reconstruir y ordenar las experiencias para interpretarla críticamente y poder explicitar la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, como se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo. La sistematización es proceso de reflexión participativa sobre una experiencia para construir aprendizajes y generar lecciones a partir de ella.
            Con estos conceptos podemos decir que existen 5 pasos para el momento de la sistematización:
1.    Punta de partida de la experiencia: elementos a trabajar, diagnóstico, todo lo que tenemos alrededor, datos de la comunidad, registro claro dónde voy a trabajar, y conocer a mi alrededor con lo que voy a trabajar.
2.    Preguntas iniciales: ¿Para qué? ¿Cuáles son las experiencias que queremos sistematizar? ¿ Qué aspectos de esas experiencias quiero sistematizar?.
3.    Recuperación del proceso vivido: Mediante la reflexión, teorización, ordenando y clasificando la información.
4.    Reflexión de fondo: Realización de esquema con su descripción; interpretación, conocer e indagar el porqué pasó los acontecimientos.
5.    Reconstrucción critica de las sistematizaciones aprendidas, conclusiones y comunicación de los aprendizajes.

Con estos 5 pasos, los participantes quedamos más claros al momento de realizar la reconstrucción de los hechos y la elaboración de la sistematización. El profesor Jesús nos da como referencia el libro de Oscar Jara el cual es un documento de investigación que nos ayudaría a profundizar más en nuestro aprendizaje.
De esta manera, el profesor Jesús da culminación a el seminario de investigación, y nos recomienda llevar un cuaderno con la bitácora para que al momento de la realización de la sistematización sea más fácil para la reconstrucción de los hechos.
Cabe destacar, por otra parte, se recalcaron nuevamente los acuerdos de convivencia, haciendo como recomendación el profesor Samuel López de las lecturas que se vayan leyendo deben de ser debatidas con el grupo. Otros compañeros acotan que se debe de cumplir con el horario establecido en los acuerdos de convivencia.
Concluyendo con el encuentro del día de hoy, los asesores del PNFA le dan las gracias al profesor Jesús Ramírez, quien estuvo como invitado para el desarrollo del seminario de Investigación; también se nos informa que para el próximo encuentro estaremos iniciando con la Unidad Curricular de Escuela y Cultura y IAP, donde debemos de investigar acerca de los temas para la realización de mesas de trabajo con cada asesor con el que nos corresponderá.
Damos como finalizado el encuentro a las 2:30 pm desde el Liceo de Formación Cultural para las Artes Estilita Orozco, quedando el próximo encuentro para el día 8 de abril de 2017.
Participantes:

  1. Carmen         Rosa  Rivera            Gutierrez
  2. Ana    Cecilia           Caceres         Villamizar
  3. Alvaro            Andres           Perez Fuenmayor
  4. Rosa Alejandra      Acosta           Rodriguez
  5. Gregory         Miguel           Lozada          Vera
  6. Dionner         Stevens         Cuellar          Murillo
  7. Lia      Leonor           Contramaestre         Barragan
  8. Alix     Judith Sanchez       De Porras
  9. Gioconda      Jasmin          Perez Chitiva
  10. Carmen         Zulay  Celis   De Sanchez
  11. Alix     Teodora         Quintero        Rodriguez
  12. Katherin        Zulmar           Gambasica   De Torres
  13. Jesús             Alberto           Ramirez        Medina
  14. Nery   Del Valles     Narvaez         Zambrano