Agradecemos tu visita... no pierdas la oportunidad de hacer un comentario "Te invitamos a seguirnos a través de la pagina de Facebook: Bitacoral Cultural

domingo, 11 de septiembre de 2016

La Cultura que Alimenta

Por:  Alvaro Pérez:
Existen millones de razones para seguir construyendo, somos seres que siguen emprendiendo su desarrollo espiritual, intelectual y moral, respetando la diversidad de pensamiento, pero reconociendo que es hora de escucharnos para elevar propuestas que generen libertad y pensamiento propio. En esta oportunidad se quiere hacer una reflexión de como nuestra cultura en su mixta realidad puede ayudarnos en los continuos procesos de liberación de nuestros pueblos.
Pienso que aun existe miedo a ser libres y autónomos, de pensar como queremos y no como otras personas quieren que pensemos, porque al ser consumidos por la industria del entretenimiento no somos mas que parte de una masa inerte inmersa en estadísticas. La invitación sigue siendo a ser libres, a pensar con nuestra propia cabeza, a generar nuestros propios juicios, aciertos y desaciertos. De allí surgen muchas preguntas ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo vamos a resolver esto o aquello? pero, esta es la oportunidad histórica de ejecutarlo. Nuestro proyecto bolivariano lleno de emociones, sueños y una filosofía única, emprende una reflexión inmediata de que es el momento preciso, ya no hay que esperar mas para poder desarrollar el salto cuántico en cultura y educación.
Los dos conceptos mas delicados del ser humano, ser culto y ser educado, muchas veces tergiversado por el sistema para poder manipular y enajenarnos cada ves mas. En este trabajo hablaremos de una experiencia que vivimos en el plan vacacional en la escuela de San Diego, donde escribimos un ¡Reggaetón poético! Si... si es posible, porque al comprender al genero musical en sus dimensiones y como a sido dañado, mal utilizado y tergiversado por la industria musical.
Primero entender que cada generación de nuestra especie construye y posee sus propios códigos culturales, los cuales a veces son impuestos por dinámicas mundiales y tendencias mercantilistas del momento, pero es así, es la realidad; lo que hay que transformar; partamos siempre de la realidad. Para luego entender y aceptar que, no hay que seguir generando barreras culturales que sigan dividiéndonos, esparciendonos, diluyendonos, entendamos que juntos somos invencibles.



Luego de  ver el génesis del genero musical, sus extensiones por todo el caribe y como nosotros al escuchar su mezcla, su fusión también pasamos por un proceso de identificación de códigos, debido a sus posibilidades rítmicas que es muy sabroso y lo que provoca es bailar. Nuestra esencia latina nos lleva a entender que somos muy rítmicosquizá por nuestro clima tropical, la misma dinámica es acelerada. Pero existe un punto clave, el Reggaetón es un genero que desciende de la.mezcla de varios ritmos musicales, que se dieron en Jamaica, Panamá y puerto rico. El cuento se da en la fusión, atraídos excesivamente por la naturaleza del Calipso, la alegría,  la euforia y los cantos en español e inglés mezclados haciendo como un idioma con acentuación especial. Estos ritmos son el Dem Bow, el Reggue en español, el Riddim y el Raggamuffin todos con raíces profundas en Jamaica. Todos estos ritmos se mezclan con la construcción del canal interoceanico, el canal de Panamá, la constructora llevo personal jamaiquino, caribeño y africano donde se intrrelacionaron sus expresiones musicales mediante los sonidos y ruidos que podían generar como expresión liberadora. 150 Mil trabajadores negros trajeron con el golpe del hierro, el acero y los metales, la fusión de un varios géneros que funcionaba como expresion de sus malestares, convirtiéndose en herramienta de resistencia hacia el imperialismo cultural producido por la presencia gringa en américa latina. La música funciono y perdura como la salida expresiva sobre las luchas raciales que aun persisten. Parafraseando a Ruben blades los blancos huesos de un muerto pueden ser de cualquier raza, si la muerte no discrimina que la vida tampoco lo haga. Al proceso racial que aun vivimos se le anexa lo que la industria a hecho con la difusión del Reggaetón,
como lo a hecho mutar liricamente a un genero grosero que promulga los antivalores con una excesiva carga sexual que parece enfermiza. Por ello en la experiencia construimos una canción, donde los participantes nos contaron lo que pasaron en su tiempo de vacaciones, utilizando solamente como recurso un cuatro y un pupitre, que llevaba la base rítmica y así hicimos la canción ""En estas vacaciones", sencillamente una experiencia sin igual, porque pensando un poco, la creatividad es un proceso donde esta inmersas muchas cosas, porque subestimarla, la creación es inherente a la naturaleza humana, porque no poner a trabajar las ideas en función de la transformación del ser humano, de hacer un puente para entender los códigos multinformados de los niños. Inventamos o erramos, pensamiento que enmarca fielmente nuestra proyección liberadora que reconoce como su proyección creativa, forma una decisión o transformamos o nos obligan a seguir como una colonia a los intereses de otras naciones.
Ademas los procesos evolutivos en el ser humano, especialmente en las formas de producción pernean el comprendimiento de los elementos de nuestra cultura, y nos lleva a entender que el ser sabio consiste en el reconocimiento de nuestras habilidades y debilidades.
En la pag 14 del libro educación como continuo humano principio del desarrollo de la educación bolivariana Armando Daniel Rojas plantea.... El aprendizaje como cualidad humana le permite al ser social desarrollar su inteligencia para superar todo aquello, que por impuesto, le a convertido en reproductor de pensamiento prestado, hay que aprender a tener criterio propio para superar las barreras coloniales educativas impuestas con objetivos claros de dominación, por eso este ejercicio literario y musical nos lleva a poder apoyarnos en la creatividad para hacer y canalizar las ideas frescas en una producción de lineas de liberación, demostrando que la transformación es posible.
Parte de la invitación sigue siendo a construir y analizar los géneros musicales como elementos de resistencia, utilizando sus códigos para la liberación de los pueblos y el poder compartir con los participantes de los procesos educativos nuevos, estas perspectivas liberadoras y experiencias significativas inigualables. ¡Sigamos venciendo!


No hay comentarios:

Publicar un comentario